Un billete de "Aramburu Hermanos" (Banco) Cádiz (España) 500 Reales de Vellón P-S151, 1870. Resto sin emitir, con matriz. Estado (opinión): sin circular /casi plancha (AU). Ligero doblez en esquina inferior derecha . Tamaño: 27,5 cm/13 cm (incluida la matriz, billete muy grande). Papel con marca de agua.Vea más abajo más información de la web.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Utilice esta imagen sólo como referencia, el número de serie puede ser diferente.
Lea atentamente los términos de venta, las condiciones de envío y la información a continuación. El comprador acepta aquellos términos, condiciones y costo descritos.Documento antiguo para colección, exposición estudio ,decoración, etc..
-------------------------------------------------- --------------------------------------
Condiciones de venta e información de envío
Envíos por Correos desde Valencia (España).
Pago por transferencia bancaria ,bizum, Western Union
Tiempo de preparación máximo de su envío 4 días ( de 1 a 4 días)
Gastos de envío, incluido el material de embalaje y gastos de manipulación: España € 4,99 Europa: €7,00 / EE. UU. € 8 Resto del Mundo € 9,90. envío GRATIS para otros artículos en el mismo paquete o carta.Tarifa plana de envíos.
(excluyendo compras menores a € 60.00 con un peso mayor a 100 gr. incluyendo tarjeta de protección y empaque) Solo un cargo de envío por envío (el más alto) sin importar cuántos artículos compre (envío combinado).
-------------------------------------------------- ---------------------
Autenticidad garantizada ,política de devolución de quince días (ventas minoristas). Se aceptan devoluciones sin preguntas.
Se invita a los clientes a combinar ,juntar o unificar compras para ahorrar gastos de envío y de gestión.
Como tenemos (o podríamos tener) más de un artículo idéntico, el número de serie puede diferir de los que se muestran en la imagen, que es solo como referencia.
Para compras superiores a €60,00 enviamos los pedidos por correo certificado con número de seguimiento sin cargo adicional, para compras inferiores a € 60.00 enviamos como cartas normales o correo ordinario a riesgo del comprador.
En caso de que en un envío certificado sin seguro se produjera un extravío, se retornará la cantidad que abone correos por el mismo
Para compras menores a € 60.00 que quieran certificar su carta con número de seguimiento, por favor agregue un extra para : España € 2 .Europa € 3,00 , EE.UU. €4.00, Resto del mundo €5.00.
A algunos países no enviamos , consulte en caso de duda.
El costo del envío incluye el material de embalaje , los gastos de manipulación , elaboración gestión y desplazamientos así como la tarifa postal.
Los envíos ordinarios son bajo responsabilidad del comprador en caso de perdida, una vez depositado en correos no es posible aportar más información .Para algunos destinos y compras inferiores a € 60,00, es posible que se solicite a los clientes este pago de envío adicional para poder registrar el envío con número de seguimiento.
Nos reservamos el derecho de cancelar transacciones que requieran el envío de cartas no certificadas (sin número de seguimiento) a algunos destinos cuando se haya solicitado este pago extra.
Por compras superiores a € 60.00 el exceso de peso será gratuito
Para compras menores a € 60.00 con un peso mayor a 100 gr. incluyendo la tarjeta de protección y embalaje, se ruega al comprador que no realice el pago hasta recibir la información ya que se calculará el coste y se valorará el tipo de envío (certificado o asegurado o no) y el total aproximado de los costes de la tarifa de Correos serán a cargo del comprador en este caso los costes de materiales de embalaje, manipulación y gestión de entrega son gratuitos.
--------------------------------------------------------------------
Vea más abajo información relacionada encontrada en la web:
Habría que remontarse a otros tiempos, más de un siglo y medio atrás, al año 1851 cuando don Juan Aramburu y Echezarreta, a la sazón caballero de la orden de Santiago y coronel de milicia en América latina adquirió el inmueble. Don Juan era un rico comerciante originario del País Vasco que en “el Perú” amasó una gran fortuna. Por azar del destino conoció a una guapa gaditana, Josefa Inda Moreno, con la que contrajo matrimonio y tuvo cinco hijos.
Cuando falleció don Juan crearon dos de sus hijos la denominada como Banca “Aramburu Hermanos” que tenía como sede la planta principal de la casa y que fue uno de los bancos más importantes de España, además era una entidad comercial y gestora de cobro de impuestos que se acabó convirtiendo en una banca comercial.
Fue en el año 1866 cuando “Aramburu Hnos.” se asoció con la “Sociedad Española de Crédito Comercial” y comienzan los problemas del floreciente negocio creado ya que fue tildado de fraude pues carecían del derecho a emitir billetes, pero ellos desatendieron ese detalle importante y emitieron “moneda” con formato de billete bancario y puesta en circulación, ello originó que el 15 de Enero de 1875 el Banco de España los denunciara ante el Ministerio de Hacienda.
Se les condenó por “emitir valores fiduciarios que hasta en la forma era de billetes al portador, sin vencimiento determinado y de varias series” según informaba el Banco de España, papel moneda que hacían circular por Cádiz sin ningún permiso.
El tema fue fruto de un gran escándalo en el que intervino el gobernador del Banco de España, se retiró el dinero de la circulación pero ¡sorpresa! A los pocos días fue informado el Banco de España que había billetes nuevamente en circulación pero nominales, extendidos a favor de Manuel Barrera, que era un empleado de la casa, para lo cual le inscribieron en el registro de comerciantes, así eran considerador pagarés y justificaban su legalidad, pero nuevamente la sombra de la sospecha estaba sobre ellos.
Los billetes además iban desde los 500 a los 4000 reales de vellón, valorado por un banco Inglés y con una curiosa marca al agua en la que se podía leer “ARAMBURU HERMANOS CADIZ”.
Nuevamente interviene el ministro de Hacienda que exigió a los hermanos Aramburu la retirada del dinero. Sea como fuere ambos ganaron una gran cantidad de dinero con esta ilegalidad, mientras su popularidad (y poder) crecía en la sociedad gaditana con la que se emparentaron (mediante matrimonios) con algunas de las familias más importantes como los Carranzas, los Pemán y los Garvey dando origen a toda una estirpe de poder.
En 1905 dominaban la provincia de Cádiz siendo destacados miembros de la política de derechas Francisco Aramburu Inda y su hermano, al punto que fue elegido como diputado en cortes de 1914 hasta 1923, Juan Antonio fue alcalde de Cádiz en 1905 y diputado así como senador en años posteriores. De esta etapa aún se recordaba en Cádiz como su “noble carrera electoral” estaba tildada de fraude, de compra de votos… Se habló de compra de estos al precio de siete pesetas.
Francisco Aramburu Inda fue vinculado a la masonería ya que el TPRP (Tribunal provincial de Responsabilidades Políticas) lo definió como un “masón y diputado a cortes en 1931, jefe del partido republicano de Maura y miembro para la implantación de la república…” Incluso Falange consultó los archivos de Salamanca y descubrió como aparecía así: “Aramburu Inda, Francisco; masón, testimonio; tribunal de represión de la masonería; fecha 11 de julio de 1941″. Se cree que perteneció a la logia “Hermana Vigor” pero siempre se desmintió esta posibilidad. No obstante en el año1949 aún aparecía vinculado a la masonería en el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo de la DGS (Dirección General de Seguridad), siendo exento por sus relaciones a las familias Carranza, los Pemán y los Primos de Rivera.
Don Juan Aramburu y Echezarreta caballero de la orden de Santiago y coronel de milicia en América latina compró dicha casa en 1851, también era un rico negociante vasco que había amasado una fortuna en Perú y un día en uno de sus viajes de negocios conoció a una guapa gaditana, Josefa Inda Moreno, enamorándose perdidamente de ella, casándose y concibiendo a tres hijos varones y dos hembras.
Al morir, dos de sus hijos crearon la Banca "Aramburu Hermanos" en la planta baja de la casa familiar y pronto se convirtió en uno de los bancos mas importante de España. Inicialmente constituida como una entidad comercial y gestora de cobro de impuestos posteriormente se transformo en una banca comercial.
En 1866, "Aramburu Hnos" se vinculó con la "Sociedad Española de Crédito Comercial" y aquí comienza un desagradable sucesos muy cercano a la actualidad ya que este banco fue acusado de fraude ya que no tenían derecho a emitir billetes y ellos ni corto ni perezosos emitieron estos documentos, con formato de billete bancario y con el objeto de que circulasen como tales, lo que provocó que el 15 de Enero de 1875 se les denunciase ante el Ministerio de Hacienda por parte del Banco de España.
Fueron condenados, según el banco de España por “emitir valores fiduciarios que hasta en la forma era de billetes al portador, sin vencimiento determinado y de varias series" es decir, hacían circular dinero por la provincia de Cadiz sin autorización de Madrid.
Periódico La Correspondencia.
El gobernador del banco de España les ordenó retirar dicho dinero y los hermanos Aramburu retiraron el dinero pero días después otra reclamación fue puesta al ministerio de hacienda, ya que volvieron a emitir vales similares pero en este caso nominales, extendidos a favor de Manuel Barrera, un empleado de la casa, para lo cual le inscribieron en el registro de comerciantes, como tal, para que de esta forma fueran considerados como pagarés o vales y así justificar su legalidad.
Estos billetes eran supuestos valores de 500 y 4.000 reales de vellón. El Billete estaba valorado por un banco Ingles y en el papel llevaba incluso marca de agua con la leyenda “ARAMBURU HERMANOS CADIZ”.
El Ministerio de Hacienda volvió ha exigir a los Aramburu su retirada inmediata y así lo hicieron los hermanos pero ganando durante años una fortuna con esta practica ilegal ya que nunca se reclamo la devolución del dinero que habían amasado.
Con los años, la familia Aramburu fue relacionándose y forjando matrimonios con otras familias gaditanas como los Carranzas, los Peman y los Garvey constituyendo una oligarquía muy poderosa en la provincia de Cadiz.
A partir de 1905, los Aramburu Inda dominaba de manera caciquil y oligarca la ciudad y parte de la provincia de Cadiz ya que Francisco Aramburu Inda y su hermano fueron destacados políticos de la derecha gaditana pues Francisco fue elegido alcalde de Cadiz y diputado en cortes de 1914 hasta 1923 y su hermano Juan Antonio fue alcalde de Cadiz en 1905 y diputado en corte cinco veces seguidas y senador otras tantas veces entre 1918 a 1920.
Por supuesto, siempre estuvieron rodeados por rumores de fraude electoral, trapicheos y compra de votos como el ocurrido en 1916 donde se desvelo que consiguieron votos al precio de 7 pesetas. Sin embargo, los hermanos para mantenerse en el poder en 1933 fueron incluidos en los radicales ( un partido formado mayoritariamente por socialistas y conservadores antimonarquicos).
Años después, Francisco estuvo supuestamente vinculado a la masonería pues la TPRP (Tribunal provincial de Responsabilidades Políticas) se le describía como: "masón y diputado a cortes en 1931, jefe del partido republicano de Maura y miembro para la implantación de la república...." posteriormente, Falange pregunto al archivo de Salamanca la vinculación del gaditano con la masonería y su respuesta fue que "Aramburu Inda, Francisco; masón, testimonio; tribunal de represión de la masonería; fecha 11 de julio de 1941".
Algunos autores como Alicia Dominguez y Ferrer Benimeli sostienen que Francisco Aramburu perteneció a la logia "Hermana Vigor" y aunque hay datos que afirman que esto fuera incierto, en 1949 todavía se le vinculaba con la masonería por parte del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo de la DGS pero fue exento de toda responsabilidad y es lo que tiene tener relaciones familiares con los Carranzas, los Peman y los Primos de Rivera.
Por ultimo, el palacio sufriría muchos cambios de propietarios a través de transacciones, donaciones, compras y ventas entre hermanos, para terminar a nombre de José Arámburu Fernández siendo sus hijos Micaela, María Luisa y Alvaro Arámburu y Picardo los últimos propietarios.
El banco estuvo activo hasta su venta al banco de Bilbao en 1947 que decidió cerrarlo al publico y todavía hoy se puede ver en la planta baja del edificio los cristales originales esmerilados con el texto "Arámburu Hermanos". Aunque son solo leyendas urbanas, en la casa se dicen que se han visto extrañas luces, ruidos y apariciones en las ventanas pero son solo eso, leyendas urbanas ¿o puede que no?.