Francisco José De Goya y Lucientes (1746-1828).– Los Caprichos “Y aun no se van!” 7ª/8ª Edición



Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Aguafuerte, aguatinta pulida, punta seca, papel verjurado.

Impresión de la plancha original de cobre, hoja núm. 59 de los "Caprichos" "Y aun no se van!"

Edición 1890-1905, 7a / 8a edición

Impresión directa de plancha de cobre (grabado), papel ligeramente ondulado debido a la impresión.

Dimensiones hoja: 292 x 181 mm

Tamaño de la pisada: 189 x 131 mm

El grabado se adquirió en Alemania, y procede de un antiquario madrileño que situa el mismo entre la 7ª u 8ª edicion, 1890-1905.

Y AÚN NO SE VAN

ANÁLISIS ARTÍSTICO

Un hombre desnudo de cuerpo esquelético sujeta una enorme losa que parece estar a punto de derribarse y de sepultarlo. Detrás de él se advierte la presencia de una mujer de rostro demacrado y cadavérico que junta sus manos como si estuviese suplicando que la enorme piedra no caiga sobre ellos. Más atrás, Goya ha captado a dos personajes agazapados, igualmente delgados y aterrorizados.

El pintor ha empleado magistralmente el aguatinta para realizar la sombra que la lastra proyecta sobre los personajes que se encuentran detrás de ella. Define un espacio más claro que le sirve para descubrir a la mujer amedrentada que une sus manos sobre el pecho y a los que están agazapados más atrás. Recrea con esta técnica varias tonalidades de gris que sugieren un ambiente espectral, casi nebuloso que incrementa el aspecto tétrico de la imagen.

En el manuscrito de la Biblioteca Nacional esta estampa se interpreta de la siguiente manera: "Aun estando con el pie en la sepultura, se hallan tan encenagados los hombres en los vicios, que no huyen de la losa de la muerte que va a caer sobre ellos, ó no piensan en la enmienda". En el manuscrito de Ayala se dice lo siguiente: "Encegados los mortales en los vicios, están viendo caer la losa de la muerte y ni aún se enmiendan". Por último el manuscrito del Museo Nacional del Prado apunta: "El que no reflexiona sobre la inestabilidad de la fortuna, duerme tranquilo, rodeado de peligros: ni sabe evitar el daño que amenaza, ni hay desgracia que le sorprenda".

Edith Helman cree que en esta imagen existe una velada alusión a la realidad política y social española de finales del siglo XVIII. Al igual que las brujas siguen activas cuando empieza a clarear el día, los antiguos elementos oscurantistas siguen en el poder, aunque los nuevos ya estén en movimiento.

Fundacion Goya en Aragón

Entendemos por grabado el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha, por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica.

El aguafuerte es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha metálica cubierta por una fina capa de barniz protector se dibuja con una punta metálica el tema iconográfico. Al dibujar sobre el barniz protector éste se elimina. Al introducir la lámina en un baño de ácido, o aguafuerte, se produce la corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado el barniz protector.

El aguatinta es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la plancha una capa uniforme de resina. La plancha se calienta para que la resina se funda y se adhiera. Posteriormente, se introduce en ácido, y éste penetra en las partes en las que la superficie no está protegida por la resina.

El aguatinta está casi siempre asociada al aguafuerte. En una misma plancha las dos técnicas se complementan: el dibujo queda definido por el procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza para rellenar las superficies y conseguir los contrastes de luces y sombras.

La punta seca es, al igual que el buril, una técnica de grabado directo. Consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una aguja de acero o punta seca.

La extremidad de la punta seca es más fina que la del buril y sin filo, de manera que raya el metal produciendo surcos que pueden ser profundos pero no muy anchos. El metal levantado queda a los lados de las incisiones, formando las llamadas rebabas o barbas.

El papel verjurado (denominado también como papel vergueteado ​y papel listado) es una elaboración especial del papel de buena calidad que se caracteriza en su acabado por la aparición de unas leves marcas transversales de grosor variable en su superficie, visibles incluso al trasluz. Estas líneas son causadas por un cilindro de filigrana (red metálica) que lleva alambre durante la fabricación del papel.

avatar botiwebs
From 04/10/2002
Spain (Tarragona)
Seller registered as a private person.

See more lots about Francisco José De Goya