Francisco José De Goya y Lucientes (1746-1828).– Los Caprichos “Tragala perro” 7ª/8ª Edición



Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Francisco José De Goya y Lucientes (1746-1828).– Los Caprichos “Trágala perro” 7ª/8ª Edición (1890-1905)

Aguafuerte, aguatinta pulida, punta seca, papel verjurado.

Impresión de la plancha original de cobre, hoja núm. 58 de los "Caprichos" "Trágala perro"

Edición 1890-1905, 7a / 8a edición

Impresión directa de plancha de cobre (grabado), papel ligeramente ondulado debido a la impresión.

Dimensiones hoja: 292 x 181 mm

Tamaño de la pisada: 189 x 131 mm

El grabado se adquirió en Alemania, y procede de un antiquario madrileño que situa el mismo entre la 7ª u 8ª edicion, 1890-1905.

TRÁGALA PERRO

ANÁLISIS ARTÍSTICO

Un hombre arrodillado y suplicante que se sitúa en el centro de la composición, ligeramente desplazado a la derecha, está rodeado de clérigos. El que se encuentra en primer plano, con rostro de ojos desorbitados y boca abierta como si exhalase un grito, porta una enorme jeringa con la que amenaza al incauto. Otro personaje lo apresa, mientras que uno que se halla en el fondo de la composición ríe, y otros dos que se están a los lados parecen asistir impasibles a la escena. En el fondo, en la penumbra, es posible advertir varias cabezas de animales de aspecto amenazante.

Goya ha empleado el aguatinta de tres tonos, que contrasta con las reservas de barniz de los blancos, especialmente en el personaje que sujeta la jeringuilla, y ha usado la punta seca en la figura velada.

El manuscrito de Ayala describe esta estampa de la siguiente manera: "Intentan unos frailes curar a un pobre Marcos, colgándole al cuello una reliquia y echándole lavativas por fuerza". En el del Museo Nacional del Prado se apunta: "El que viva entre hombres era geringado irremediablemente: si quiere evitarlo habrá de irse a habitar en los montes y cuando esté allí conocerá también que esto de vivir solo es una geringa". Por último, el manuscrito de la Biblioteca Nacional se refiere a esta estampa con el siguiente comentario: "No le echan mala lavativa a cierto Juan lanas unos frailes que galantean a su mujer y le ponen un taleguillo al cuello a manera de reliquia para que se cure y calle. La mujer se ve detrás cubierta con un velo y un monstruo de enorme cornamenta preside la función autorizandolo todo nuestro Padre Prior".

Nigel Glendinning cree que la fuente de inspiración para este grabado se podría encontrar en unas Décimas manuscritas en Sevilla, de las que circulaban varias versiones, que relatan una anécdota muy conocida en la época: la rivalidad entre un oficial y un fraile por los favores de una mujer casada. Un día el oficial va a casa de su amada y se la encuentra con el fraile, a lo que éste le amenaza con aplicarle una lavativa, finalmente le saca una pistola y hace que una criada le aplique no una sino tres. De este modo el fraile de la jeringa se identificaría con el de la historia, el hombre arrodillado con el oficial y la figura del fondo con velo con la mujer. Detrás del grupo se alza un búho con las alas desplegadas entre unos cuernos de un ser monstruoso que simbolizaría al marido de la mujer o a su amante. Esta criatura tiene un gran morro que recuerda a un falo y a su lado una cara de aspecto perruno y reminiscencias humanas.

El título de la estampa tiene un doble sentido ya que a la víctima no le queda otro remedio que soportar lo que le está pasando. La palabra "trágala" quedó en la época como término ofensivo en el vocabulario político de las revueltas del siglo XIX. Asimismo, también se incluyó en canciones liberales críticas con los gobiernos absolutistas en el poder.

Fundacion Goya en Aragón

Entendemos por grabado el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha, por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica.

El aguafuerte es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha metálica cubierta por una fina capa de barniz protector se dibuja con una punta metálica el tema iconográfico. Al dibujar sobre el barniz protector éste se elimina. Al introducir la lámina en un baño de ácido, o aguafuerte, se produce la corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado el barniz protector.

El aguatinta es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la plancha una capa uniforme de resina. La plancha se calienta para que la resina se funda y se adhiera. Posteriormente, se introduce en ácido, y éste penetra en las partes en las que la superficie no está protegida por la resina.

El aguatinta está casi siempre asociada al aguafuerte. En una misma plancha las dos técnicas se complementan: el dibujo queda definido por el procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza para rellenar las superficies y conseguir los contrastes de luces y sombras.

La punta seca es, al igual que el buril, una técnica de grabado directo. Consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una aguja de acero o punta seca.

La extremidad de la punta seca es más fina que la del buril y sin filo, de manera que raya el metal produciendo surcos que pueden ser profundos pero no muy anchos. El metal levantado queda a los lados de las incisiones, formando las llamadas rebabas o barbas.

El papel verjurado (denominado también como papel vergueteado ​y papel listado) es una elaboración especial del papel de buena calidad que se caracteriza en su acabado por la aparición de unas leves marcas transversales de grosor variable en su superficie, visibles incluso al trasluz. Estas líneas son causadas por un cilindro de filigrana (red metálica) que lleva alambre durante la fabricación del papel.

avatar botiwebs
From 04/10/2002
Spain (Tarragona)
Seller registered as a private person.

See more lots about Francisco José De Goya