Recuentos (Andrés Berlanga) / Biblioteca de El Sol, 207 – CECISA, 1991

Accepts offers


Condition of the lot: Good (just a few signs of use)

GÉNERO: Narrativa | Relato corto || AUTOR: Andrés Berlanga || EDITOR: CECISA - Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A. (Madrid, España) || COLECCIÓN: Biblioteca de El Sol  || NÚMERO: 207 || CUBIERTA: Rodrigo Sánchez, sobre dibujo de Sergio Señán || FORMATO: Económico (tapa flexible), 96 pp., 18,5 x 13,5 cm

Al cumplir medio siglo, Andrés Berlanga, maestro de la cultura castellana, hizo recuento de algunas miradas literarias suyas por medio de un inventario lleno de deslumbramientos, confesiones y pequeñas tragicomedias. El autor de La Gaznápira (1984), una de las novelas más destacadas de la literatura española en la segunda mitad del siglo XX, recuperó viejos relatos de toda una vida, a caballo entre el campo y las ciudades, y los volvió a contar con ironía malva, amor al lenguaje y sorpresa en cada final. Son Recuentos tiernos, minuciosos, testimoniales, con un balance positivo: siempre gana el lector y la literatura.

Al igual que de forma magistral hizo en La Gaznápira, novela en la que narra la agonía y desaparición de un pueblo contrapuesta a la historia ascendente de su protagonista, Sara, en este repertorio sus «recuentos» ambientados en el pueblo recogen la esencia de lo que fue buena parte de la tarea intelectual del autor: la recuperación de la cultura rural castellana y, muy especialmente, de su léxico. Un lenguaje perdido. Un legado cuyo ocaso ancla sus raíces en la despoblación y la sangría de un mundo, el de la España interior, que aún hoy seguimos dejando escapar.

Sumario:

Andrés Berlanga.
Del pueblo...

Cuando llueve y hace sol.
Tío Goyetes.
Basilio, el de la urraca.
El capador.
El Phantom en el patatar.

…y las ciudades.

En trenes o en gacelas.
Españoles todos.
Tras la puerta verde.
Escribe una novela.

AUTOR

Andrés Berlanga fue un escritor, periodista e intelectual español, nacido en Labros, Guadalajara, en 1941. Durante siete años fue profesor de la Escuela de Periodismo y colaboró en el diario Ya y la Agencia Logos, hasta que en 1974 se incorporó a la Fundación Juan March, donde durante 40 años dirigió el Servicio de Comunicación y el boletín literario Saber leer.

Recibió los premios Club de España de Méjico de periodismo y Familia Española de cuentos.

Publicó su primer libro de relatos, Barrunto, en 1967. Pólvora mojada (Destino, 1972) fue su primera novela. Con la editorial Castalia colabora en la obra colectiva El año literario español 1977, en la que, junto con otros seis destacados especialistas, ofrece un balance y resumen del año literario español, en su caso desde el ámbito del periodismo.

Su obra más conocida es La Gaznápira (Noguer, 1984), de la que se publicaron once ediciones antes de que en 1994 fuera incorporada a la colección de clásicos de Austral de la editorial Espasa-Calpe. Esta obra, habitual en la lista de lecturas de los planes de estudio en educación Secundaria y Bachillerato, iba a tener su adaptación cinematográfica; sin embargo, en 1988 Andrés Berlanga presentó una demanda contra el productor y director de cine José Luis Garci y contra el también productor José Esteban Alenda, ya que ambos formaban parte de la productora Nickel Odeon, sociedad a la que había vendido los derechos de su obra en junio de 1984 por 500.000 pesetas. La reclamación del escritor fue debida a que en el contrato de cesión de los derechos cinematográficos se especificaba que la película sobre La Gaznápira sería dirigida por José Luis Garci ―ganador de un Oscar de Hollywood con Volver a empezar― y que, en caso contrario, este devolvería los derechos al escritor. El cineasta consideraba que la cesión le había sido hecha sin condiciones de plazo y forma, por lo que no veía problemas para vender los derechos a cualquier otro director interesado en la novela.

En 1987, Andrés Berlanga publicó la recopilación de relatos Del más acá. Otra recopilación, Recuentos, escribió en 1991 para la colección «Biblioteca de El Sol», del «renacido» diario El Sol. Y en el otoño de 2013, sorprendió a todos con un nuevo libro, Sucesos. «La ironía es un arma de construcción masiva», declaraba entonces el autor sobre los algo más de cincuenta relatos de su último libro, inspirados en noticias encontradas en las páginas de periódicos y en los que explora la condición humana para construir un mosaico de la España negra de hoy, «y desvelar la corrupción, la mentira y la prepotencia de los tiempos actuales».

Andrés Berlanga tenía la expresión de un sabio, la escritura de un virtuoso y la bonhomía de las gentes de tierra adentro.

En febrero de 2018, falleció en Madrid como consecuencia del cáncer de hígado que le descubrieron tras su ingreso en la unidad de cuidados paliativos del hospital de La Paz. Contaba setenta y siete años. Una vida entera dedicada a la literatura y, muy especialmente, a la divulgación de la cultura rural de Castilla.

Durante sus últimos días, según explicó su hijo, le gustaba tararear el estribillo de la canción de Víctor Jara «Te recuerdo Amanda», el que dice «la vida es eterna en cinco minutos», y recordar «la buena vida» vivida con su esposa, la también escritora Enriqueta Antolín, que falleció cuatro años antes que él.


COLECCIÓN «BIBLIOTECA DE EL SOL»

El Sol fue un periódico fundado en 1990 por el destacado editor y mecenas cultural español Germán Sánchez Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, 1926—República Dominicana, 2012), a la sazón fundador y presidente del grupo editorial Anaya y de La Casa del Lector de Madrid. ​La publicación se inspiró en el diario El Sol, histórica cabecera madrileña fundada en 1917 y desaparecida con la Guerra Civil de 1936.

Dirigido por el periodista José Antonio Martínez Soler (JAMS) y editado por Cecisa (Grupo Anaya), el nuevo periódico El Sol fue el primer diario español que contó con una redacción totalmente informatizada. En 1991, El Sol se convirtió también en el primer diario nacional con regalos promocionales, fomentando la lectura y la cultura con una colección de libros en formato económico, denominada Biblioteca de El Sol, editados, al igual que el periódico por Cecisa (Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A.). Llegó hasta los 325 títulos, muchos de los cuales comienzan a ser muy buscados por coleccionistas de rarezas y curiosidades editoriales.

Esta colección fue muy popular durante su lanzamiento y ha adquirido un considerable potencial de revalorización en el tiempo, no por razones de calidad técnica editorial sino de índole literaria, artística e histórica: la efímera existencia del periódico con el que se distribuyó y de la empresa editora Cecisa; el que detrás de esta iniciativa de fomento de la lectura se encuentre el empeño personal del reputado editor y mecenas cultural Germán Sánchez Ruipérez; la gran calidad literaria de las obras publicadas, tanto las clásicas y contemporáneas como los libros que se editaron exclusivamente para esta colección; el innovador formato de edición y promoción; la publicidad inserta en un faldón de portada y a toda página en contraportada; las ilustraciones de las portadas, con el característico diseño gráfico de Rodrigo Sánchez sobre el arte conceptual firmado por un amplio elenco de dibujantes e ilustradores nacionales: Luis Mesón, Ángel Uriarte, Carlos Arroyo, Humberto Blanco, José Carlos Cazaña, Ana Isabel González, José L.N. Salinas, Carmen Cano, Natalia Parejo, Sergio Señán, Carmen Trejo, Ricardo Salvador, Jesús Rica, Emma Navarro, C.C. Nieto, Miguel Gutiérrez, Carlos Requejo, José María Requejo e Ignacio Catalán.

El periódico El Sol existió apenas durante dos años, cerrando en 1992 como consecuencia de las bajas ventas y su inestabilidad económica y directiva.

avatar lecturaymas
From 24/05/2012
Spain (Madrid)
Seller registered as a private person.

See more lots about Biblioteca De El Sol

See more lots about Cecisa

See more lots about Andrés Berlanga